sábado, 7 de marzo de 2009

ASESTULAG...

Luego de unos días de intenso frío inusual, hoy amaneció el clima con tendencia a ser más acogedor. Es decir, a ser más consecuente con la época, y por lo mismo a aumentar la temperatura poco a poco hasta ser caluroso. La jornada de hoy fue un ejemplo de esa evolución. La madrugada muy fría, la mañana menos fría y el mediodía de un calor muy fuerte, hasta lo insoportable... Pero las horas fueron transcurriendo para mí ocupado en los preparativos de una reunión que vendría a ser el punto de partida de un proyecto que he concebido como conclusión de una serie de reflexiones sobre la situación de los jóvenes en proceso de formación académica... De los jóvenes antigüeños que siguen sus estudios universitarios, ocupados en activar sus capacidades, en alcanzar los mayores conocimientos, en lograr especializaciones en campos del saber y cumplir con los requisitos académicos para constituirse en profesionales útiles y al servicio de la sociedad a la que pertenecen...
Redacción y reproducción de documentos, llamadas telefónicas, etcétera... Una mentalización total para presentar el proyecto de constitución y legalización de lo que he venido a llamar ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA ANTIGUA GUATEMALA. Y por ello, como síntesis de un título tan largo, he venido a decir de la manera más altisonante: ASESTULAG...
Cuando enumeré los puntos a tratar en la reunión, se me ocurrió escribir algunas reflexiones que habrían de ordenar mi presentación del proyecto, en el entendido que vendrían a ser el testimonio real, profundo y auténtico del por qué del proyecto. Es así que dicho documento me ha parecido digno de figurar en este registro de pensamiento y de visión del mundo, ocupado como me mantengo en ejercitar ese postulado de ser creativo, propositivo y útil por siempre... He aquí, pues, lo que expresé, si bien de manera muy esquemática, pero con una evidente intención metodológica ante los universitarios presentes:
l. Saludo y agradecimiento al CNPAG y a los asistentes.
2. Propósitos: Del beneficio para los estudiantes y su comunidad:
- Identificar sector de la comunidad en proceso de formación académica.
- Propiciar que la comunidad reconozca la importancia y el esfuerzo que realizan los estudiantes por su formación académica.
- Si deseamos el desarrollo de nuestro país, el de nuestra comunidad y el de nuestras familias, los estudiantes universitarios representan esa posibilidad y hay que apoyarlos en todo sentido.
- Propiciar que los estudiantes se reconozcan entre sí.
- El desarrollo de nuestra comunidad debe ser integral y por lo mismo la interrelación de profesiones es necesaria. Ejemplos.
- Cada sector académico debe asimismo fortalecer su presencia y potenciar sus posibilidades de apoyo recíproco, difundir y exaltar su valor profesional y emprender proyectos compartidos.
- Los estudiantes universitarios deben comprender que tienen a su vez una responsabilidad social y el nivel de sus conocimientos y experiencias les comprometen aún más en el servicio de la comunidad a la que pertenecen.
- Conviene que emprendan acciones de servicio de acuerdo con sus especialidades y conforme sus posibilidades.
- La dinámica de su interrelación con su comunidad motiva aún más el respeto, el reconocimiento y el aprecio que merecen. De esa manera se fundamenta aún su liderazgo y su acreditamiento profesional.
- Su proyección comunitaria abre las posibilidades de contar desde ya con la demanda futura de sus servicios profesionales.
- Cuando los estudiantes se gradúen ya se han acreditado y sus posibilidades de empleo y de participar en proyectos profesionales son mayores.
- La asociación brinda el respaldo institucional para toda gestión de beneficio, ya sea general, gremial o particular.
- El respaldo se puede dar para becas, viajes de estudio, proyectos de trabajo, patrocinio para proyectos de investigación, convenios de asesoría y especializaciones.

3. Propósitos: De las acciones para la institucionalización de la asociación:
- Motivar a más estudiantes, multiplicando sus beneficios en el corto, mediano y largo plazo: difusión en unidades académicas de las diferentes universidades, tanto centrales como extensiones; difusión por medios de comunicación;
- Definir y accionar comisiones de trabajo: revisión del documento que se presenta, elaboración de una base para el reglamento, proceso de trámite legal, conformación de comités académicos por especialidades, periodicidad de las reuniones y lugares de reuniones, agenda para las próximas reuniones, integración de un Comité Provisional o como se disponga, uso y aprovechamiento de la dirección electrónica, propuestas de un Plan de Trabajo, invitación a personeros de universidades. etc.






4. Ideas para un Plan de Trabajo:
- Actividades de socialización entre universitarios: celebraciones diversas.
- Eventos de proyección académica por especialidades.
- Realización de ferias universitarias: difundir especialidad de las materias y servicios profesionales que están en capacidad de ofrecer a la comunidad.
- Realizar intercambios estudiantiles, nacionales e internacionales.
- Foros de discusión sobre temas académicos y sobre la problemática local, nacional, e internacional.
- Constituir un medio de comunicación institucional: físico y virtual.
- Realizar jornadas de servicio comunitario.
- Gestionar y realizar publicaciones diversas: especialidades y tópicos diversos.
- Realizar jornadas de orientación académica para futuros estudiantes.
- Realizar proyecciones de creatividad: artísticas, exposiciones gráficas de especialidades, etc.
- Impulsar acciones de exaltación de valores comunitarios con el respaldo de la visión y el tratamiento académicos del caso.

5. Aspectos legales y administrativos:
- Antecedentes y Proceso de legalización: mención de José Domingo Paredes.
- Integrar una comisión de apoyo al proceso de legalización.
- Sede y espacios de trabajo.
- Papelería membretada.
- Integrar una comisión de asuntos administrativos.
- Difusión en medios de comunicación locales y nacionales sobre lo actuado y lo por venir.
- Integrar una comisión de comunicación para el seguimiento del caso.
- Establecer acciones de trabajo de proyección en el corto, mediano y largo plazo.
- Integrar una comisión para la formulación de una propuesta de Plan de Trabajo.
- Establecer ámbitos para gestión de todo tipo.
- Integrar una comisión de gestión de recursos.

No hay comentarios: